viernes, 5 de agosto de 2016

ZOOLOGÍA HISTORIA.



La zoología general engloba la anatomía, fisiología, ecología animal, taxonomía, entomología, fitopatología, biología y botánica.

Objetivos de la Zoología:
  1. Describir y explicar la diversidad animal en todos sus aspectos o manifestaciones, y ello de forma compensada entre estructura y función. Con un enfoque diferente a la fisiología que estudiará un órgano, por ejemplo las branquias de un pez pero como branquia modelo y no como el zoólogo que estudiará las branquias de "este" pez, que vive en "este" lago, con "un" determinado comportamiento, etc.
  2. Indagar, valorar, estudiar el ajuste y la adaptación de cada especie animal en un ecosistema (autoecología). Pero en el sentido de establecer relaciones específicas entre un animal determinado con un sistema ambiental específico, no como en ecología general que básicamente estudia ciclos de energía.
  3. Consideración, desde un punto de vista sintetizante, de los aspectos históricos del reino animal, es decir de su evolución y su filogenia. 
Historia:             
El interés del hombre por los animales y por la gran diversidad de sus formas comenzó en la antigüedad.  En Grecia, en el siglo IV a.C.,Aristóteles describió numerosas especies y realizó un esbozo de clasificación del reino animal; pero muchas de sus conclusiones carecían de rigurosidad científica, pues no estaban basadas en experimentaciones.
Con el Renacimiento, las investigaciones zoológicas adoptaron carácter verdaderamente científico, y se desecharon algunas teorías aristotélicas y muchos conceptos fantasiosos sostenidos hasta entonces. La invención del microscopio por el holandés Anton van Leewenhoek permitió abordar el estudio de los tejidos de los animales y de seres hasta entonces desconocidos porque eran demasiado pequeños para ser observados a simple vista: los microbios o microorganismos.
Ya avanzado el siglo XVIII, el sueco Carl von Linné fue el primero en encarar una clasificación sistemática de los animales y las plantas.  Su obra fue continuada por el naturalista francés Georges Cuvier  En 1859 Charles Darwin dio a conocer su teoría de la evolución, que significó un gran aporte a los estudios zoológicos.


En la prehistoria:
El hombre inició la zoología en la prehistoria: a medida que tenía contacto con los seres vivos (en especial los animales) los fue conociendo y utilizando de acuerdo a sus necesidades.
La calidad de los conocimientos que tenía acerca de la naturaleza se encuentra en las pinturas rupestres dejadas en cavernas por el hombre de  cro-magnom
A la domesticación de los animales siguió un conocimiento aún más adecuado de los fenómenos de la naturaleza. Las prácticas médicas rudimentarias involucraron cierta clase de conocimientos sobre la anatomía humana, así como de los animales que se utilizaban en la alimentación, que le dieron ciertos conocimientos superficiales de sus estructuras.

 En el mundo antiguo

Ø  Antigua Babilonia, Egipto, Israel y el Lejano Oriente
Las escuelas médicas de la antigüedad realizaban disecciones de animales con fines de comparación anatómica y adiestramiento quirúrgico. En Babilonia los sacerdotes conocían algo acerca de la anatomía animal (particularmente de los que sacrificaban) y de medicina, sin embargo esto último estaba íntimamente ligado con la astrología. La medicina del antiguo Egipto era más práctica. Los egipcios y asirios realizaron observaciones sobre helmintos parásitos del hombre. Los antiguos judíos contribuyeron con sus conocimientos a las concepciones modernas de higiene. En el Lejano Oriente el conocimiento de la naturaleza y de la medicina no estaba tan avanzado como otros aspectos de la cultura.
Ø  Antigua Grecia
Hipócrates (460-377 a.C.) fue prácticamente el fundador de la medicina científica con su metodología empírica. También asoció la ética con la profesión.
Aristóteles (384-322 a.C.), considerado el padre de la zoología. Educador de Alejandro Magno sabio y filósofo, se le atribuyen la clasificación de los animales en dos grupos: animales con sangre (enaima) y animales sin sangre (anaima) (vertebrados e invertebrados, respectivamente). Los agrupó por su semejanza y parentesco. Su tratado más conocido es la Historia Animalium.
Ø  Imperio Romano
En el resto de la Edad Antigua se produjeron solo aportaciones rutinarias que incorporaban nuevos animales al esquema aristotélico, existiendo un vacío casi absoluto en cuanto a las posibles modificaciones del mismo.
Galeno (130-200 d.C). Primer gran filósofo en emplear el método experimental en sus estudios. Realizó una clasificación de huesos y articulaciones que se conserva hasta la fecha. Pasó buena parte de su vida en la corte imperial, escribiendo y llevando a cabo experimentos. Hizo vivisecciones de muchos animales con el fin de estudiar la función de los riñones y la médula espinal. Según sus propios testimonios, utilizó a 20 escribientes para anotar sus palabras. En el año 191, un incendio destruyó algunas de sus obras. El estudio de los animales es más descriptivo e impreciso, admitiendo toda una serie de seres fabulosos (sirenas, grifos, unicornios), base de los bestiarios medievales. No hubo otros adelantos notables en esta época. Esto dio que muchas personas creyeran que estos animales existieran y tengan una confusión acerca de ellos como por ejemplo su origen como se crearon y muchas hipótesis más.
Ø  Edad Media
La Edad Media no representó ningún avance en el conocimiento zoológico. Desde la muerte de Galeno hasta el siglo XIII, se recopilaron los trabajos de romanos y griegos (como la obra Etimologías de Isidro de Sevilla), sin recurrir a fuentes directas en la naturaleza. Es evidente que una filosofía como la Escolástica, que en vez de contar los dientes de un asno se empeña en discutir cuál es su número según Aristóteles, poco puede aportar a un conocimiento científico de los animales. Esto dio como consecuencia la acumulación de cada vez más errores. Durante la última parte de este periodo, los principales centros de cultura estuvieron en el Imperio islámico. Los científicos árabes conservaron e interpretaron lo más notable de la antigua ciencia griega, trasmitiendo estos conocimientos a Europa. La obra zoológica más notable procede de la España musulmana, data del siglo X y se debe a Maslama al-MayritiTratado de la generación de los animales. En el siglo XIII, la figura más importante es Alberto Magno, que señaló las diferencias entre insectos y arácnidos y contribuyó a eliminar los aspectos fantásticos, mitológicos y simbolistas que habían sido introducidos en siglos anteriores.

Ø  Renacimiento
            El impulso renovador de la zoología va ligado al Renacimiento y al descubrimiento de las faunas                     exóticas por las grandes exploraciones geográficas. Es curioso que el descubrimiento de esas faunas             exóticas hizo volver los ojos hacia las propias. Entre los autores que describieron la                                       fauna americana destacan:
Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557). Autor de la Historia General y Natural de Indias (1535)
Francisco López de Gómara (1511-1566). Escribió Historia General de Indias (1552)
José de Acosta (1539-1600). En su Historia Natural y Moral de las Indias (1590) sentó las bases para la zoogeografía al comparar la fauna europea con la americana.
En el siglo XVI abundaron en Europa los museos zoológicos y las obras de recopilación.
Leonardo da Vinci (1425-1519). Estudió la anatomía relacionada con la fisiología, siendo además un gran observador de los seres vivos.
Andrés Vesalio (1514-1564). Profesor de Anatomía en Padua (Italia), publicó en 1543 el primer tratado científico sobre anatomía humana, hermosamente ilustrado.
Ulisse Aldrovandi (1522-1605). Fue el primer profesor de Historia Natural en la Universidad de Bolonia y publicó diversas obras sobre insectos, reptiles y aves.
Fabricius (1537-1619). Discípulo de Vesalio, realizó estudios de la fisiología de las venas, observando por primera vez las válvulas que aseguran la circulación de la sangre en un solo sentido.
Miguel Servet (1509-1563). Descubrió la circulación pulmonar. Edward  Wotton  (1492-1555). Publicó un tratado titulado De Differentiis Animalium, en París en 1552.
William Harvey (1578-1667). Médico inglés, publicó la primera información adecuada acerca del movimiento de la sangre en el cuerpo humano (1628). En sus estudios embriológicos (1651) dio importancia al origen tanto de las formas vivíparas como ovíparas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario